Translate-Traducción

viernes, 17 de enero de 2020

MEDIDAS DE ÁREA O SUPERFICIE GT

Medidas de área o superficie vigentes en Guatemala relacionadas con el S.I., utilizadas en agrimensura, topografía, avalúos y el negocio de los bienes raíces:


Pulgada española = 0.02321958 m o, 2.322 cm. o 23.22 mm (Pie = 0.27863496 m).
Pulgada inglesa: 0.0254 m o 2.54 cm. o 25.4 mm (Pie = 0.3048 m).


MÉTODO DE CONVERSIÓN:
Para efectos técnicos, en Guatemala se utiliza el SI (Sistema Internacional de Medidas) o SMD (Sistema Métrico Decimal). Para efectos de negocios y referenciales, se utiliza la medida española.

La vara cuadrada es factor de manzanas (1 mz. = 10,000 v²).
La Cuerda es factor de manzana.
CUERDA OFICIAL: 625 v².

1 mz. = 16 Cuerdas oficiales de 625 v²


CUERDA. Medida agraria. En Guatemala, se emplea por lo general para medir terrenos de pequeña extensión. Durante el período hispánico se usó para medir distancias, habiendo sido la cuerda una unidad de longitud que tenía unas cincuenta varas. Según la región de Guatemala en que se emplee, tiene por lado desde quince hasta cuarenta varas y representa, además, el trabajo que en las fincas debe hacer el mozo o jornalero en el desyerbo de los cafetales, milpa, etcétera. En el Este de la República se llama tarea lo que en otras partes es cuerda; por lo general tiene por lado de doce a quince brazadas, o sea de veinticuatro a treinta varas (1 vara = 0.835906 metro). Tomado del DICCIONARIO IGN GUATEMALA

CABALLERIA. Unidad de medida de superficie. En Guatemala, el Acdo. Gub. del 17 de febrero de 1925 estableció que una caballería tiene 45 hectáreas, 12 áreas y 56.81 centiáreas. En vía informativa, por auto de la Real Audiencia de Guatemala del 17 de enero de 1575, la extensión de una caballería se definió: “396 brazadas de largo, siendo cada brazada de tres varas menos ochava y 192 de ancho”. Tomado del DICCIONARIO IGN GUATEMALA.

CONVERTIR medidas lineales a áreas, generalmente, representa alguna complicación. Las siguientes referencias pueden serle de utilidad:

metros a varas. 

1 vara lineal = 0.835906 metros lineales.
1 metro lineal = 1.196306762 varas lineales.
1 metro² = 1.43115 v².

Para obtener el factor de conversión hay dos maneras:

1. 0.835906 / 1.196306762 = 0.6987388407
1 / 0.6987388407 = 1.431149869 = 1.43115 (factor utilizado)

2. (0.835906)² = 0.6987388408
1 / 0.6987388408 = 1.431149869 = 1.43115 (factor utilizado)

La manzana es factor de Caballería. (1 Cab. = 64.58161836 mzs.)

Convenientemente, la mezcla de sistemas de medidas son muy utilizados en nuestro medio. La medida española principalmente, es el lenguaje de áreas utilizados para la negociación de bienes raíces en Guatemala.

1 hectárea = 10,000 m².
1 área = 100 m².
1 centiárea = 1 m².

Es decir que:
Una caballería tiene un área superficial de 45 Has., 12 As., 56.81 Cas. = 451,256.81 m².

451,256.81 m². * 1.43115 = 645,816.1836 v².

645,816.1836 v². / 10,000 v². = 64.58161836 mzs. = 64 mzs. + 5,816.1836 v².

EXTRAÑO CASO DE ANTIGUAS MEDIDAS DE SUPERFICIE:
En la escritura pública de traslado de dominio de propiedad inmueble ubicada en Amatitlán, Departamento de Guatemala, que data del 30 de mayo de 1911, encontré la medida: 7 mecates de 20 brazadas. Investigando, la solución es ésta:


MECATE: Etim., T. 1, Suplemento, 1968: mecate, mecatal, sustantivo originado de la raíz mecatl = cuerda, cordel. Voz náhuatl. Tomado del DICCIONARIO IGN GUATEMALA.

7 mecates de 20 brazadas: Un mecate es igual a una cuerda. Una brazada es igual 2 varas (léase en el párrafo: CUERDA, arriba de éstos). Es decir que un mecate de 20 brazadas es el equivalente a una cuerda de 40 X 40 varas. En área, esto representa: 7,825.874297 m² u 11,200 v².

Brazada: Al final del párrafo CUERDA, puede interpretarse que una brazada es igual a 2 varas.

Conozca otras Antigua Medidas de Superficie en ésta entrada: 
http://farusacremoto.blogspot.com/2013/05/antiguas-medidas-de-superficie.html

Hugo Maynor López

jueves, 16 de enero de 2020

S.I.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Y MEDIDAS:


INTRODUCCIÓN:


Por lo general publicamos temas de mucha utilidad para el profesional y el estudiante de arquitectura que está en aula; ocasionalmente en campo o ejecutando; otros investigando para su proyecto de tesis de grado. Creemos que el aprendizaje del S.I. es vital en los primeros años de vida escolar y no digamos, en los primeros cursos de matemática y otras aplicaciones a nivel universitario. 

Esperamos que el material compilado permita resolver todas las dudas sobre el Sistema Internacional de Unidades y Medidas.




Notas sobre el Sistema Internacional de Unidades, S.I. 
En el año 1960 tuvo su origen el Sistema Internacional de Unidades, en la onceava Conferencia Internacional sobre Pesas y Medidas, celebrada en Sèvres, Francia. Se le denominó "Systeme International d'Unites" y los países representados acordaron llamarle en forma abreviada "S.I."

El sistema que sirvió de fundamento al S.I. fue el Sistema Métrico Absoluto, o Sistema MKSA, desarrollado por Giovani Giorgi, sistema en que ya se lograba coherencia entre el metro, el kilogramo masa, el segundo y las unidades prácticas de electricidad, volt, ampere, joule, watt, ohm, coulomb y henry. El sistema de Giorgi había alcanzado ya un alto grado de perfeccionamiento, aunque solo tenía cuatro unidades fundamentales: el metro, el kilogramo masa, el segundo y el ampere. El sistema intemacional se definió con apoyo en seis unidades fundamentales, y posteriormente se agregó una séptima unidad, el mol, ademas de las dos unidades suplementarias que tuvo desde su origen, el radián y el esterradián o estereorradián. Se identifican y definen todas estas unidades en éste informe hacia abajo. Se definen además algunas de las unidades derivadas y se incluye un listado de las unidades métricas de mayor uso en la ingeniería y otras profesiones, con sus símbolos, dimensiones y magnitudes que miden.


PREFIJOS PARA FORMAR LOS MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS DECIMALES DE LAS UNIDADES DEL S.I.

Tabla 1. Prefijos de múltiplos y submúltiplos

EQUIVALENCIA ENTRE UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL

La aplicación de los prefijos para la formación de múltiplos y submúltiplos aparece ilustrada en las tabulaciones que siguen, que dan las equivalencias de algunas unidades en sus múltiplos y submúltiplos.


Unidades de longitud
Tabla 2. Longitud
Å = angstrom; mÅ = miliangstrom; pm = picómetro; nm = nanómetro; µm = micrómetro; 

mm = milímetro; cm = centímetro; dm = decímetro; m = metro; km = kilómetro.

Unidades de Área o Superficie
Tabla 3. Área
µm² = micrómetros cuadrados; mm² = milímetros cuadrados; cm² = centímetros cuadrados;
dm² = decímetros cuadrados; m² = metros cuadrados; km² = kilómetros cuadrad
os.

Unidades de Volumen

Tabla 4. Volumen
mm³ = milímetro cúbico; cm³ = centímetro cúbico; dm³ = decímetro cúbico;
m³ = metro cúbico; km³ = kilómetro cúbico; dm² = 1 litro.

Unidades de Masa

Tabla 5. Masa
mg = miligramo; g = gramo; kg = kilogramo; dt = decitonelada; t = tonelada.


UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL - SÍMBOLOS Y DEFINICIONES



UNIDADES DERIVADAS Y SUS ECUACIONES DE DEFINICIÓN

REGLAS Y RECOMENDACIONES RELATIVAS A LA ESCRITURA DE
LAS UNIDADES DEL S.I. 


1. Se recomienda escribir las cantidades de cuatro dígitos sin separación alguna y eliminar la "coma" en los millares, como 1000, 1250, etc.. y las cantidades de cinco o mis dígitos con una pequeña separación entre los grupos de tres dígitos, como 10 000, 150 200, 5 328 400, etc. Esta recomendación es aplicable también a los grupos de tres dígitos después del punto decimal, como 0.253 4, 0.325 42, etc.

2. Se recomienda escribir los símbolos de las unidades en letras romanas derechas o verticales, y los símbolos de las magnitudes físicas en letra bastardilla o inclinada:

                                                        5 kg; 8 m; 50 g; F = ma; v = e/t
                                                                                                       

3. Los símbolos de las unidades no deben escribirse en plural, sino con la letra o las letras que los representan. En cambio, si se escribe el nombre completo de la unidad sí puede llevarse a la forma plural bajo las reglas del idioma español; escribiendo los nombres completos se les considera como nombres comunes, y se escriben todos en minúsculas.

                                kg y no kgs; m y no mts. kilogramos; metros; amperes, etc

4. No debe dejarse espacio entre un prefijo y un símbolo:

                                mm y no m m; cm y no c m; dl y no d l; etc.

5. Si se combinan dos o más símbolos de unidades, se recomienda dejar un espacio entre éstos: kW h; m kg; etc.

6. Se recomienda dejar un espacio entre la cifra que indica la medida y la unidad de medida: 52 kg; 28 mg; etc.

7. No debe ponerse punto al final de un símbolo como si se tratara de una abreviatura, excepto que sea para terminar una frase:
                                   25 cm              8.32 m              72.2 A

8. Todos los nombres de las unidades, aunque lleven el nombre de un científico, se escriben con inicial minúscula: celsius, volt, ampere, coulomb.

9. Los símbolos de las unidades que corresponden al nombre de un científico se escriben con mayúscula:

                                    celsius o C , volt V, ampere A, coulomb C.

10. No deben mezclarse nombres completos con símbolos en unidades compuestas:

                                    kg m y no kilogramos m; A h y no ampere h.

Unidades de Longitud:

Unidades de Área:

Unidades de Volumen y Capacidad:

Unidades de Ángulo Plano:

Unidades de Ángulo Esférico:

Unidades de Velocidad Lineal:

Unidades de Velocidad Angular:

Unidades de Masa y Peso:

Unidades de Peso Troy:

Unidades de Peso Específico:

Unidades de Momento o Par:

Unidades de Presión y Esfuerzo:
Tabla 6. Presión y Esfuerzo
m agua =metro columna de agua; pie agua = pie columna de agua; cm agua = centímetro columna de agua      ; torrs = torricelli = 1 mmHg; kg/m² = kilogramo por metro cuadrado; kN/m² = kilo Newtons por metro cuadrado; kPa = kilo Pascal; atm = atmósfera; ba = bar; Hg = mecurio; lb/pie² = libras por pie²; lb/pulg² = psi; Pa = Pascal; N/m² = Newton por m²; tc/pie² = tonelada corta/pie²


Unidades de Trabajo, Energía y Calor:

Unidades de Potencia:

Unidades de Poder Calorífico:

Unidades de Gasto o Caudal:

Unidades de Momento de Inercia Área:

Unidades de Momento de Masa:

Unidades de Temperatura:

Bibliografía:
García Díaz, 
Rafael, Manual de Fórmulas de Ingeniería / Rafael García Díaz. 2a. edición, Editorial Limusa, México, 2008.