Translate-Traducción

viernes, 1 de febrero de 2019

CÓMO LLENAR LOS CUADROS DE MAHONEY


Antecedentes: http://farusacremoto.blogspot.com/2013/05/los-cuadros-dediseno-climatico-de.html

El método de análisis climático de los Cuadros de Mahoney, no es el único para llegar a éste tipo de conclusiones, pero es un método práctico, como se verá más adelante, y que no exige que se planteen hipótesis previas, ya que reuniendo un cierto número de datos climáticos, fácilmente accesibles y colocándolos en unos cuadros para luego compararlos con los márgenes ideales de la “Zona de confort”, identifica plenamente grupos de problemas climáticos dominantes; que devuelve indicadores como apoyo al momento de tomar decisiones, tanto en la fase del croquis como en el desarrollo del proyecto. Aún así, no debe ser considerado como un sustituto de las decisiones del diseñador, sino, como una guía para adoptar esas decisiones sin restringir indebidamente la libertad del proyectista. Éste método es el resultado de una serie de trabajos llevados a cabo por el Departamento de Estudio Tropicales y de Desarrollo de la Asociación de Arquitectura de Londres, utilizando los Cuadros de Carl Mahoney, establecidos en el curso de un proyecto de construcciones escolares del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.[1]

Luego de identificar la situación geográfica con sus registros meteorológicos, se transcriben en los CUADROS 1M y 2M los datos climáticos más esenciales: Temperatura del aire, humedad, lluvia y viento, dirigiendo y definiendo la extensión de la investigación de datos. El CUADRO 3M facilita un diagnóstico del clima. El CUADRO 4M desarrolla una serie de indicadores que el CUADRO 5M traslada a especificaciones de funcionamiento o recomendaciones para el diseño esquemático (croquis). El CUADRO 6M precisa éstas recomendaciones, determinando formas y dimensiones en el diseño de elementos. La descripción del procedimiento de los cuadros es ésta:

REGISTROS METEOROLÓGICOS:


CUADRO 1M TEMPERATURA DEL AIRE:

  1. Se anotan en las dos primeras líneas los valores de temperatura máximas y mínimas medias anuales. (Se pueden redondear los valores al 0 ºC más próximo).
  2. Se encuentra la variación media mensual entre los valores máximo medio y mínimo medio (primera línea menos la segunda), y se anotan en la tercera línea.
  3. En la casilla situada a la derecha se anotan el más alto de los doce valores máximos y el más bajo de los doce valores mínimos.
  4. Se suman estos dos valores y se divide el resultado por dos, con lo que se obtiene la temperatura media anual y se anota este valor en la casilla designada mediante TMA.
  5. Se halla la diferencia entre éstos dos valores, que no da la variación media anual: VMA.




CUADRO 2M HUMEDAD, LLUVIA Y VIENTO:

  1. De los registros meteorológicos se anotan los valores máximos medios mensuales (lecturas matutinas), y los mínimos medios mensuales (lecturas tomadas después del medio día) de la humedad relativa (HR) en las dos primeras líneas.
  2. Se anota el promedio de humedad de cada mes sumando éstos dos valores y dividiendo por dos.
  3. Eso se hace en la tercera línea. (Si no se cuenta con los valores máximos y mínimos, pero se tiene el promedio, es suficiente). Se establece el “grupo de humedad” de cada mes (1, 2, 3, o 4) según las categorías siguientes:
  4. Se anotan los valores medios mensuales de agua de lluvia (pluviosidad en mm). Sumando estos valores, se encuentra el agua de lluvia total anual y se coloca este valor en la casilla separada al final de ésta línea. Abajo se anota la cantidad de meses que llueve más de 200 mm.
  5. Anotar las direcciones del viento dominante y secundario en cada mes, basándose en los picos primero y segundo de las tablas o cifras de frecuencia de vientos. Es suficiente con poner los rumbos de la ros de los vientos: N, NNE, NE, ENE, E, Etc.

CUADRO 3M DIAGNOSIS DEL RIGOR CLIMÁTICO:
  1. Repetir en la primera línea en cada mes los grupos de humedad del cuadro 2M.
  2. Se anota la temperatura media anual (TMA) del cuadro 1M.
  3. Registrar los límites de confort durante el día y durante la noche, tomados de la Tabla de límites de confort (adjunta), con el empleo del grupo de humedad apropiado y la correspondiente oscilación de la TMA: Es decir, mas de 20 ºC, entre 15 y 20 ºC o menos de 15 ºC.
  4. Comparar las máximas medias mensuales con los límites de bienestar diurnos, y las mínimas medias mensuales con los límites nocturnos, y se anotan los siguientes símbolos que corresponden a la calificación del rigor térmico:





CUADRO 4M INDICADORES:
Algunos grupos de síntomas (naturaleza de la tensión térmica, algunas características del clima y la duración de ambos fenómenos (indican la acción de que debe tomar el proyectista para remediarlo. Esos grupos se denominan indicadores, el método utiliza seis, tres indicadores húmedos y tres áridos. El procedimiento a seguir consiste en comprobar en el CUADRO 3M los índices de rigor térmico (diurno y nocturno): Del CUADRO 2M el grupo de humedad y el agua de lluvia; y del CUADRO 1M la diferencia media mensual de temperatura, frente a la definición de los indicadores, colocando una marca en la línea del indicador apropiado, donde los datos del mes corresponden a la definición.

En la última columna (totales), se anota el número de meses en que es aplicable cada indicador.

Indicadores de humedad:

H1 Indica que el movimiento de aire es indispensable. Se aplica cuando una temperatura elevada (rigor térmico de día = C) se combina con una alta humedad (GH = 4) o cuando la temperatura elevada (rigor térmico de día = C) se combina con una humedad moderada (GH = 2 o 3) y una pequeña variación diurna (VD inferior a 10 ºC);
H2 Índica que es conveniente el movimiento de aire. Se aplica cuando las temperaturas dentro de los límites de confort (rigor térmico de día = -) se combina con una humedad elevada (GH = 4);
H3 Indica que es necesario adoptar precauciones contra la penetración de la lluvia. Podía plantearse el problema incluso con cifras bajas de precipitaciones, pero serán ineludibles esas precauciones cuando la pluviosidad exceda de 200 mm por mes.

Indicadores de aridez:

A1 Indica la necesidad de almacenamiento térmico. Se aplica cuando coincide una fuerte variación diurna (10 ºC o mas) con una humedad moderada o baja (GH = 1, 2 Ó 3);
A2 Indica la conveniencia de disponer espacio para dormir al aire libre. Resulta necesario cuando la temperatura nocturna es elevada (rigor térmico de noche = C) y la humedad es escasa (GH 1 o 2). Podría ser necesario también cuando las noches son confortables al aire libre pero en el interior de las casas hace mucho calor como consecuencia de un fuerte almacenamiento térmico (es decir, día = C, Noche = -, grupo de humedad = 1 o 2 y cuando la variación diurna es superior a 10 ºC;
A3 Indica que existen problemas de invierno o de estación fría. Ocurre esto cuando la temperatura de día desciende por debajo de los límites de bienestar (rigor térmico de día = F).

CUADRO 5M RECOMENDACIONES PARA EL CROQUIS:
El CUADRO 5M da al proyectista las especificaciones que resulten de los indicadores anteriores. Las especificaciones recomendadas se agrupan bajo los ocho encabezamientos:

                                       Trazado o distribución          Muros
                                       Separación                           Cubiertas
                                       Movimiento del aire              Dormitorios exteriores
                                       Aberturas                              Resguardo de la lluvia

Los encabezamientos están enumerados y se da una breve descripción de ellos en el cuadro. Las etapas a seguir son las siguientes:


  1. Se transfieren los totales de los indicadores del CUADRO 4M.
  2. Donde el total del indicador cae entre valores dados en el CUADRO 5M, se coloca una marca frente al encabezamiento de especificación en la misma línea.
  3. En algunos casos puede existir una posibilidad de opción, es decir, recomendaciones 1 o 2, 6º 7 y 7 u 8. En tales casos, la elección se hará en la primera a la que se llegue cuando se observa el cuadro de izquierda a derecha. * (Revise la lógica de llenado de las recomendaciones).
  4. En otros casos la primera coincidencia seleccionara dos encabezmientos. En este caso se contiuará mas hacia la derecha, el próximo indicador dará la elección definitiva.



CUADRO 6M RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS:
En las fases anteriores de éste análisis, ya se ha llegado aun acuerdo global en el diseño, resumido en las recomendaciones para el croquis que no da el CUADRO 5M. Este cuadro se ha desarrollado hasta una etapa en que cada caso influye, no sólo desde el punto de vista climático, por lo que es conveniente examinar de nuevo cada elemento con mayor precisión para determinar sus funciones y formas mas detalladamente.

Esto se hace con dos objetivos principales: precisar formas y dimensiones de los elementos no diseñados y para los que sólo existen especificaciones de su función; y examinar de nuevo los elementos ya convenidos anteriormente, para los casos en que existan discrepancias o dudas en su función.

En la última columna hacia la derecha del CUADRO 6M, se describen brevemente las recomendaciones de las seis características principales de los elementos de un edificio:
              
                            Tamaño de las aberturas             Muros y suelos
                            Posición de las aberturas            Cubiertas
                            Protección de las aberturas         Características externas.

El procedimiento para usar el cuadro es el siguiente:
  1.  Anotar los totales de los indicadores, como se hizo en el CUADRO 5M; 
  2.  Chequear si el total del indicador cae entre los valores dados debajo de él en la misma columna, colocar una contraseña (X) a la derecha del apartado, en la casilla a la par del número en la misma línea. 
  3.  Los apartados que se refieren a la misma característica se excluyen mutuamente, sólo puede haber una recomendación para cuatro de las seis características (las excepciones son “protección de las abertura” y “características externas”). 
Si hubiera alguna contradicción o discrepancia entre las recomendaciones de los cuadros 5 y 6, prevalecerá el criterio de las recomendacones del CUADRO 6M. Como en el caso del tamaño de las aberturas.


* Condiciones lógicas a cumplir para el llenado de las recomendaciones del croquis (Cuadro 5M):

RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE CROQUIS:

TRAZADO:
1. Los edificios deberán estar orientados sobre el eje este-oeste, con las elevaciones mayores de cara al norte y al sur para reducir la exposición al sol si es necesario almacenamiento térmico (A1) hasta diez meses al año, si es necesario dicho almacenamiento térmico durante once o doce meses, incluidos más de cuatro meses de invierno (A2). Los edificios podrían estar ligeramente desviados de dicha orientación para captar la brisa dominante (véase la recomendación número 6 y la dirección del viento en los meses de elevada humedad en el cuadro 2) o para permitir un calentamiento limitado por la acción del sol durante la estación fría (A3).

2. Las edificaciones deberán disponerse alrededor de pequeños patios si el almacenamiento térmico (A1) es necesario durante 11 o 12 meses y la estación fría (A3) es inferior a cinco meses.

ESPACIAMIENTO:
3. Deberá hacerse bastante espacio entre las casas para permitir la penetración de la brisa, si el movimiento de aire (H1) es indispensable durante 11 o 12 meses. Como orientación general, el espacio entre largas hileras paralelas de casas deberá ser cinco veces mayor que la altura de los edificios o más.

4. Si es necesario el movimiento de aire (H1) en períodos comprendidos entre dos y 10 meses por año, también se necesita el espaciamiento por la penetración de la brisa pero deberán proyectarse las casas y la vegetación que se plante de modo que queden protegidas contra los vientos calientes o fríos que transporten polvo (véase el cuadro 3 por lo que respecta a las condiciones y el cuadro 2 respecto a las direcciones del viento.

5. Si el movimiento de aire (H1) es necesario por un período no superior a dos meses es indispensable la planificación compacta.

MOVIMIENTO DE AIRE:
6. Las habitaciones deberán ir dispuestas en hilera única, con ventanas en los muros del norte y del sur si el movimiento de aire (H1) es indispensable por un período de más de dos meses. Resulta conveniente la disposición en hilera única si es necesario el movimiento de aire durante uno o dos meses y el almacenamiento térmico (A1) es de cero a cinco meses.

7. Las habitaciones podrían disponerse en doble hilera si no es necesario movimiento de aire (H1) más de uno o dos meses. Si hay meses en que el movimiento de aire no es indispensable pero si conveniente (H2), en el plano se deberá prever la posibilidad de una ventilación temporal cruzada (por ejemplo, las habitaciones podrían quedar dispuestas en doble hilera con grandes puertas de comunicación.

Si el viento dominante es imprevisible o las limitaciones de solar en que ha de edificarse restringen la planificación para obtener movimiento de aire, deberá tomarse en consideración la conveniencia de instalar ventiladores de techo. Habrá que hacerlo en la fase del croquis porque esos ventiladores imponen alturas de habitaciones no inferiores a 2,75 metros.

8. Las habitaciones deberán ir dispuestas en doble hilera si no resulta necesario nunca el movimiento de aire (H1) para conseguir el bienestar o si se necesita para mantener el bienestar (H2) solamente durante un mes o menos.

ABERTURA EN LOS MUROS:
9. Las aberturas deberán ser grandes (entre 40% y 80% de los muros del norte y del sur) si es necesario almacenamiento térmico (A1) durante un período inferior a dos meses y si no hay estación fría (A3). No es necesario que las aberturas grandes estén cubiertas enteramente por vidrios pero deberán estar protegidas contra el sol, el resplandor del cielo y la lluvia, preferiblemente por medio de voladizos horizontales.

10. Deberán utilizarse aberturas pequeñas (menor del 25%) si es necesario almacenamiento térmico (A1) durante un período de 11 o 12 meses y la estación fría (A3) dura menos de dos meses.

11. En todas las condiciones restantes se utilizarán aberturas medianas (del 25% al 40% de la superficie de los muros del norte y del sur). Es conveniente situar aberturas solamente en los muros orientados al este cuando hay una estación fría prolongada (A3). En los climas fríos y templados es conveniente situar aberturas en los muros orientados al oeste, pero deben evitarse en la zona tropical.

MUROS:
12. Los muros exteriores deberán ser ligeros, con escasa capacidad calorífica, si es necesario almacenamiento térmico por un período inferior a tres meses. Los muros inferiores deberán ser pesados si la variación anual es elevada (más de 20ºC o 68.00ºF).

13. Los muros exteriores y los interiores deberán ser pesados, con alta capacidad calorífica, si es necesario almacenamiento térmico (A1) durante un período de tres a doce meses.

CUBIERTAS:
14. Deberá utilizarse una cubierta ligera pero bien aislada si es necesario almacenamiento térmico (A1) durante un período inferior a seis meses.

15. Deberá utilizarse una cubierta pesada si se necesita almacenamiento térmico por un período de seis a doce meses.

NOTA: No deberá utilizarse en la zona tropical, claraboyas y otras aperturas protegidas con vidrios en las cubiertas.

ESPACIO PARA DORMIR AL AIRE LIBRE:
16. Deberá disponer espacio para dormir al aire libre si el indicador A2 se aplica por un período superior a un mes al año. Los espacios para dormir aen azoteas, balcones o patios deberán quedar expuestos a la parte más fría del cielo nocturno (el cenit) para permitir la pérdida de calor por irradiación al exterior.

PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA:
17. Son necesarias medidas especiales de protección si las precipitaciones son frecuentes e intensas (H3), por ejemplo, galerías cubiertas profundas, voladizos anchos y pasos cubiertos.

* Condiciones lógicas a cumplir para el llenado de las recomendaciones del diseño de elementos (Cuadro 6M):

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS:

TAMAÑO DE LAS ABERTURAS:
1. Se utilizarán huecos grandes cuando no sea necesario el almacenamiento térmico o solo se necesite un mes (A1 = 0 o 1) y no haya estación fría (A2 = 0). Las aberturas grandes deberán ocupar del 40% al 80% del área para que la brisa pase a través de la habitación a nivel de cuerpo.

2. Se utilizarán aberturas medianas cuando sea necesario el almacenamiento térmico durante menos de dos meses (A1 = 0 o 1 y haya estación fría (A3 = 1 a 12). Deberán utilizarse también aberturas medianas si es necesario el almacenamiento térmico de dos a cinco meses (A1 = 2 a 5). Los huecos medianos deberán ocupar del 25% al 40% del área del muro y deben permitir que durante los meses de invierno penetre algo de sol.

3. Deberá utilizarse aberturas pequeñas cuando sea necesario el almacenamiento térmico entre seis y diez meses (A1 = 6 a 10). Las aberturas pequeñas deberán ocupar del 15% al 25% del muro. Es necesario incrementar la superficie de pared maciza para el almacenamiento térmico.

4. Deberán utilizarse aberturas muy pequeñas cuando sea necesario almacenamiento térmico durante más de diez meses (A1 = 11 o 12) y la estación fría dure menos de cuatro meses (A3 = 0 a 3). Deberá ser suficiente del 10% al 20% del área del muro. Deberá ponerse especial cuidado en impedir que el sol penetre al interior durante la prologada estación calurosa.

5. Si se dan las mismas condiciones, pero con una estación fresca más prolongada (A3 = e a 12), las aberturas deberán ser de tamaño mediano (del 25% al 40%) para permitir que el sol penetre durante los meses frescos.

ENCRISTALADO Y LUZ NATURAL:
En un clima templado, como el de Inglaterra, se da por supuesto que una abertura debe estar completamente cubierto de vidrios, pero no que todo haya de abrirse necesariamente. En los trópicos ocurre exactamente lo contrario. Se da por supuesto que cada ventana ha de poder abrirse por completo, aunque solo parte de ella esté encristalada.

En los climas tropicales húmedo-cálidos, el cielo está con frecuencia cubierto de nubes pero es fúlgido. En los trópicos secos calurosos el cielo tiene habitualmente un azul oscuro, pero el terreno refleja una brillante luz del sol. En polvo suspendido en el aire puede originar un refulgente clima de calor. El problema de la iluminación es enteramente distinto del que se plantea en las regiones templadas. No es un problema de escasez de luz, sino de exceso de luz y calor. Raras veces se requieren amplias superficies de vidrio, pero habrán de disponerse amplias aberturas para el movimiento de aire.

La superficie encristalada no deberá exceder del 20% del área del muro. En muchos casos puede reducirse a menos del 15%. Para las superficies de ventana que han de abrirse pueden utilizarse materiales opacos, como láminas delgadas de asbesto-cemento o madera. Es fácil proporcionar sombra a extensiones pequeñas de vidrio donde daría el sol. Las amplias superficies en cristales ocasionan un calentamiento excesivo como consecuencia del “efecto invernadero” cuando se transmite la radiación solar y queda retenida parcialmente por el vidrio.

POSICIÓN DE LAS ABERTURAS:
6. Las aberturas deben dirigir la brisa a través de la habitación a nivel del cuerpo cuando es indispensable el movimiento de aire durante más de dos meses (H1 = 1 l 2) y es necesario el almacenamiento térmico durante menos de un semestre (A1 = 0 a 5). En los países donde es costumbre sentarse o reclinarse en el suelo, la peana de la ventana no deberá hallarse a una altura superior a 200 milímetros.

La posición de la abertura de salida ejerce un efecto menor sobre esa conformación, aunque su tamaño ejerce influencia sobre la velocidad del viento. Para conseguir una velocidad óptima del aire dentro de la habitación, la abertura de salida deberá ser ligeramente mayor que la de entrada. La ventanas grandes hacen necesario adoptar precauciones contre el resplandor del cielo por medio de aleros voladizos y dispositivos de sombra. La vista desde la ventana deberá dirigirse hacia el terreno y la vegetación.

7. Cuando la corriente de aire es indispensable solo durante uno o dos meses (H1 = 1 o 2), pero es necesario el almacenamiento térmico durante más de cinco meses (A1 = 6 a 12), o cuando la corriente de aire no es indispensable pero si conveniente durante más de dos meses (H2 = 2 a 12), las habitaciones deberán disponerse en hilera doble, con aberturas interiores cuidadosamente diseñados. La finalidad deberá ser combinar el movimiento del aire con la protección frente a las miradas de los extraños.

RESPLANDOR:
En las condiciones de los climas secos calurosos el objetivo deberá ser una iluminación adecuada con aberturas lo más pequeñas posibles. Esto se consigue situando las ventanas cerca del techo. Las aberturas en un nivel alto dirigen la vista al cielo azul intenso y no al terreno desnudo y evitan así la reverberación de la luz del sol. En los climas compuestos, en los que puede haber resplandor del cielo y reverberación del terreno en diferentes épocas del año, una solución tradicional es la mampara perforada que permite el movimiento de aire pero reduce la intensidad de la luz, ya provenga ésta del suelo o del cielo.

VENTILACIÓN:
Queda asegurada una ventilación adecuada cuando las aberturas han sido diseñadas para el movimiento de aire y se dejan abiertos permanentemente, como por ejemplo, en las zonas ecuatoriales. En otras zonas climáticas, en que las aberturas permanecen cerradas o las habitaciones están dispuestas en doble hilera, son indispensables dispositivos especiales para la ventilación. Las aberturas de ventilación sirven para tres fines:
a) Reemplazar el aire viciado por aire del exterior.
b) Eliminar el calor generado dentro de una habitación por personas (aulas escolares o salas de conferencias) o máquinas (cocinas o talleres), y
c) Enfriar la fábrica del edificio durante la noche. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los días son calurosos y las noches frescas y se utiliza el almacenamiento térmico para mejorar el clima en el interior de las casas.
Una ventilación eficaz exige que haya aberturas en lados opuestos de la habitación, preferiblemente una entrada de aire a nivel alto y una salida a nivel bajo. No es necesario que las aberturas de ventilación sean ventanas. Puede resultar satisfactorio pozos de ventilación, aberturas de conductos, aireadores en derivación o tragaluces.

PROTECCIÓN DE LAS ABERTURAS:
8. Deberá impedirse la entrada del sol al interior de la casa si la estación fresca o fría dura menos de dos meses (A3 = 0 a 2). En cambio, cuando el invierno dura más de dos meses el sol tiene que penetrar durante esos meses y hay que impedir que lo haga durante el resto del año. Puede conseguirse esto mediante aleros voladizos o por medio de dispositivos especiales para dar sombra.

Los vidrios que absorben o rechazan el calor no reemplazan a un dispositivo eficaz de sombra. Esos cristales reducen la cantidad de radiación solar que se transmite directamente, ero absorben parte de ella. De esa manera se eleva la temperatura del vidrio. La propia ventana se convierte así en un radiador y puede ser el origen de gran incomodidad, sobre todo en las pequeñas habitaciones domésticas.

9. Se necesitará una protección eficaz contra la lluvia cuando la pluviosidad en un mes sea superior a 200 mm. Unos aleros anchos darán cierta protección, pero la lluvia intensa suele ir acompañada de fuerte viento que hace que penetren gotas de agua por la aberturas aunque estén protegidas por voladizos o tejadillos inclinados.

La temperatura del aire puede bajar ligeramente durante las tormentas tropicales, pero como la humedad se mantiene alta, será conveniente el movimiento del aire para conseguir el bienestar.

La frecuencia de insectos y de enfermedades transmitidas por insectos depende del clima y de la topografía. Los mosquitos tienen el inconveniente de que reducen la velocidad del aire y aumentan por tanto las condiciones inconfortables en los climas húmedo-cálidos. En las casas en que sus ocupantes no trabajan dentro del hogar es posible reemplazarlos por aspersiones de insecticidas residuales. Pero para las personas que trabajan dentro de la casa se necesita mosquiteros que impidan la entrada de insectos y ventiladores de techo que complementen el movimiento del aire.

MUROS EXTERIORES E INTERIORES Y SUELOS:
10. Cuando es necesario el almacenamiento térmico (A1) por menos de tres meses deberán utilizarse muros exteriores ligeros. Para reducir el almacenamiento térmico en el muro, puede emplearse bloques de hormigón o ladrillos huecos con el volumen mínimo de oquedad del 40%. Un muro en el que se utilicen dos materiales ligeros y una cavidad darán propiedades térmicas aceptables, pero la cavidad puede convertirse en un problema si puede albergar insectos y otros bichos. Es aceptable un muro macizo delgado (por ejemplo, 2 pulgadas o 50 mm. De hormigón denso) si se ha tomado precauciones para impedir la penetración de la lluvia y la condensación.

Para reducir el efecto calorífico de la radiación solar, el muro deberá tener una superficie con un color claro, por ejemplo, blanco, amarillo o crema.

11. Si es necesario almacenamiento térmico (A1) durante más de dos meses deberán emplearse muros. En éste caso se necesitan superficies de color claro, pero los colores muy claros podrían ocasionar reverberación al reflejar la intensa luz del sol. En muchos asentamientos humanos en zonas desérticas es corriente pintar la superficie de un color castaño muy claro. Un muro macizo o de bloques de cemento de 300 mm., de espesor tendría la capacidad requerida de almacenamiento térmico. Puede emplearse un muro más delgado si se utilizan bloques de hormigón denso. Son aceptables muros de menor espesor, hasta de 100 mm., si se hallan aislados en el exterior.

CUBIERTAS:
12. Deberán utilizarse cubiertas aisladas de peso ligero cuando sea preciso el movimiento de aire durante más de nueve meses (H1 = 10 a 12) y no se necesite almacenamiento térmico por más de tres meses (A1 = 0 a 2). Las superficies exteriores deberán ser de color claro o de metal pulido para reflejar la radiación solar. La cubierta deberá ir provista de una cavidad y de material aislante para lograr que solo un pequeño porcentaje de la radiación solar se transmita a través de la estructura.

Las planchas onduladas de hierro solo proporcionarán una buena reflexión de nuevas o si están pintadas de blanco y se las repasa con frecuencia. Las láminas de asbesto-cemento dejan de proporcionar una protección adecuada contra el calor radiante cuando aparece moho negro en la superficie en condiciones húmedas. Las cubiertas ligeras no deberán almacenar nunca calor. El tiempo de transmisión térmica deberá reducirse en todo lo posible y nunca deberá exceder de tres horas.

13. La cubierta deberá pesar poco y especialmente deberá estar bien aislada si es necesario el almacenamiento térmico durante menos de seis meses (A1 = 0 a 5). Este mayor almacenamiento se precisa para impedir que la cara inferior de la cubierta se recaliente cuando disminuye la ventilación durante los meses en que se utiliza el almacenamiento térmico.

Una cubierta ligera y bien aislada podría consistir en una lámina metálica de color claro o brillante, una cavidad y un techo que contenga algún material aislante como tablero de fibra, poliestireno expandido y una superficie reflectante, como de aluminio.

14. En condiciones distintas a las mencionadas en el párrafo precedente podría utilizarse una cubierta pesada. Deberá retrasar el tiempo de transmisión térmica para que dure ocho horas.

El tiempo de transmisión térmica aumenta si se agrega material aislante ligero al exterior de una construcción de tipo pesado. Se puede conseguir el mismo tiempo de transmisión térmica con el empleo de una estructura más delgada con material aislante exterior. Cuando las cubiertas gruesas de hormigón pueden resultar costosas, se puede conseguir resultado satisfactorio con una delgada plancha de hormigón.

15. Se utilizará cubiertas pesadas para dormir cuando el indicador A2 sea igual o superior a 1. Deberá ponerse cuidado especial en los tratamientos de la superficie que pueda deteriorarse al pasar sobre ella los que la utilizan. Los tratamientos de superficie como la gravilla suelta o cementada hacen que sea incómodo andar o dormir. En los trópicos deberá evitarse el empleo de asfalto o sustancias bituminosas como material para el recubrimiento de superficies porque la radiación solar ablanda y altera químicamente esos materiales. Incluso los nuevos materiales sintéticos para cubiertas sufren alteraciones por la radiación solar, especialmente a elevada altitud.

16. En las regiones de fuerte pluviosidad, el agua que escurre de la cubierta puede ocasionar problemas. Deberá evitarse los canalones porque pueden albergar insectos. En muchos casos, por ejemplo en África, su empleo está excluido. También los canalones de limahoya pueden plantear graves problemas. Se necesita secciones muy grandes para canalizar aguaceros repentinos. Una solución corriente en las casas económicas es un basamento inclinado de hormigón a nivel del suelo para desagüe de lluvia. Impide la erosión y las salpicaduras de barro en los muros y facilita asimismo el descubrimiento de las procesiones de termitas; manteniendo además limpios los alrededores inmediatos de la edificación.


EJERCICIO PRÁCTICO COMPARATIVO:









[1] “Diseño de viviendas económicas y servicios de la comunidad. El clima y el diseño de casas”. Naciones Unidas, New York, 1973. Volumen I, Pág. 67


Hugo Maynor López


BIBLIOGRAFÍA:
Hurtarte Oliva, Julio Arturo. Diseño climático para edificaciones en la zona seca oriental del país. Tesis de grado, Asesorado por el Arq. José Luis Gándara Gaborit. Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1982, pp. 24-32

Herrarte, Ronaldo, Arq.  Apuntes del curso Manejo y Diseño Ambiental 1, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, 5o. Semestre.





4 comentarios:

Indique específicamente qué es lo que desea solucionar. Nombre y correo electrónico. En breve lo contactaremos para instrucciones adicionales.