Translate-Traducción

domingo, 20 de noviembre de 2022

CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE LLUVIAS

INTENSIDAD DE LLUVIA EN CIUDAD GUATEMALA.

¿Para qué se utiliza esto?

Para el cálculo de drenaje pluvial. Canales horizontales a media sección y bajantes. Para el cálculo de tubería de drenaje pluvial en losas de cualquier tipo de proyecto. Para el cálculo del drenaje de grandes áreas, como parqueos, patios, áreas engramadas de recintos deportivos, losas o terrazas y demás espacios que necesitan evacuar el agua de lluvia.

"Entre los estudios para el análisis del régimen de lluvias de un país, se encuentra el régimen de intensidades de lluvia. Entre las aplicaciones más sobresalientes de este tipo de análisis lo constituye el diseño hidráulico de diferentes obras hidráulicas para la evacuación segura de la escorrentía originada por eventos de lluvias, en áreas urbanas y rurales. Normalmente, este tipo de aplicaciones requiere de eventos de lluvias intensas asociados a una duración y a una frecuencia de ocurrencia. Las curvas de duración-intensidad-frecuencia (DIF), ofrecen dicha relación.

En Guatemala, este tipo de curvas se encuentran deducidas para un número reducido de estaciones (meteorológicas), para diferentes épocas y en documentos dispersos. Por otro lado, no se cuenta, a la fecha, con un panorama espacial de este tipo de curvas a nivel nacional.

En el presente informe se presenta un resumen de los resultados de los análisis realizados durante el desarrollo del ESTUDIO DE INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN EN GUATEMALA. En este estudio se deducen curvas DIF para 23 estaciones ubicadas en diferentes regiones del país. Se presenta, a la vez, un panorama espacial del régimen de lluvias intensas en el país, mediante mapas de isolíneas de lluvia intensa asociada a diferentes períodos de retorno.

La información básica utilizada para los análisis respectivos fue obtenida de las cartas pluviográficas respectivas proporcionadas por INSIVUMEH."


Esta es la lista de estaciones meteorológicas con datos disponibles en el informe.


Si puede contruir su propia tabla y determinar por ecuación la intensidad de lluvia para aplicación específica, las tablas a continuación le serán de utilidad. (Si no puede, escríbanos).




La información de esta entrada corresponde al programa de cálculo de drenajes pluviales por el método de la fórmula de Mannin (tuberías para drenaje horizontal para proyectos de cubiertas inclinadas) y por la Ecuación de Prandtl - Colebrook (grandes losas y alcantarillado para zonas de parqueos y áreas deportivas o proyectos de urbanismo).

Con sólo cambiar la estación meteorológica en el selector, obtendrá el resultado que piden las ecuaciones.
Como estudiante o catedrático puede solicitar consulta sin costo.

Hugo Maynor López







sábado, 5 de noviembre de 2022

ICAITI 1019 - DOBLECES DE PLANOS

ICAITI 1019 
Norma de Dibujos: 

Puede que esta aclaración sobre la famosa y exigida norma ICAITI para formatos de dibujo técnico A-0, A-1, A-2, A-3; llegue tarde respecto a lo que ya hemos entregado pero a tiempo por lo que hay que entregar.

En la Facultad de Arquitectura de todas las universidades donde se imparte la carrera de Arquiectura, Ingeniería Civil, Agronómica, Industrial y otras; e Institutos y colegios de Formación Vocacional, y, a nivel institucional; se requiere que los planos de entrega de tarea, los de archivo por gestiones y los de requerimiento de licencia, cumplan con la norma ICAITI...

...pero no mencionan el número de la norma.

Si buscan la norma sobre la Web, tampoco la encontrarán.

Con especial énfasis queremos hacer notar que las medidas de corte, en todos los países, para los formatos de dibujo para arquitectura e ingeniería, son las mismas. Sin embargo; la norma ICAITI 1019 difiere respecto a las medidas de los pliegues de los dobleces.

Cuando presentamos proyectos; y en especial, juego de planos constructivos para gestionar licencia de construcción ante la MuniGuate y EMPAGUA, debemos cumplir con esa norma.

También los exigen OCRET, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Energía y Minas y otros...

La norma ICAITI 1019 atañe a los países centroamericanos.

ICAITI = Instituto Centro Americano de Investigación y Tecnología Industrial (hasta 1998).
COGUANOR = Comisión Guatemalteca de Normas (desde 1999 o al cierre de ICAITI).

No obstante el ICAITI dejó de existir en Guatemala desde la creación de la Normas guatemaltecas (COGUANOR), se sigue exigiendo el cumplimiento de la ICAITI.

A continuación, les dejo imagen de los requisitos de la norma ICAITI 1019 para cumplir con las entregas de planos en Guatemala.

Las Norma obligatoria en Guatemala sobre las medidas de los formatos y cortes (ICAITI 1018) y los dobleces para pliegue (ICAITI 1019), son las siguientes:



La controversia del doblado es la siguiente:
Seguimos la norma DIN 824 y 476 alemana que encontramos en "El Arte de proyectar en Arquitectura " de Enrst Neüfert...

Sobre el Formato A-1; el más usado; la diferencia concreta son 5 mm menos en los pligues de doblez; de 19.0 cm a 18.50 cm del lado derecho y centro. Pareciera lo mismo, pero descarguen las imágenes y confronten. 






En teoría, deberían recharzarnos los formatos plegados incorrectamente; pero no pasa.

O deberían rechazarnos para cumplir con nuestra norma local?



Bibliografía:


3. Neüfert, Ernst, 1994. El arte de proyectar en Arquitectura, 14a. Edición. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. México.

Para resolver dudas, dejen comentarios o escriban a nuestro correo.


Hugo Maynor López

viernes, 4 de noviembre de 2022

DOTACIONES - GASTO POR TIPO DE OCUPACIÓN

Método de las Dotaciones:

Derivado de consultas de epesistas de la FARUSC en pleno ejercicio, vemos la necesidad de publicar material puntual para trabajo a distancia. También, esta publicación obedece a la necesidd de información accesible que tenemos frecuentemente en la planificación arquitectónica y de urbanismo. Entre otras, llenar el formulario VU-PPAP-02 de EMPAGUA para la gestión de licencia de construcción.

Así que; tenemos un nuevo recurso.

En el Diseño y Cálculo Hidráulico por el Método de Hunter y Hunter Modificado se menciona y opera una parte con los datos de la tabla presentada en esta entrada. No obstante sólo es una parte de las operaciones, los resultados finales esperados dependen de la tabla en cuestión.

El Método de las Dotaciones consiste en:
1. Determinar el tipo de ocupación (en base a la tabla).
2. Determinar el consumo por tipo de ocupación (en base a la tabla).
3. Determinar la cantidad de usuarios.
4. Multiplicar la datos del numeral 2 por los datos del numeral 3.

Por ejemplo:
Tipo de ocupación: Doméstico residencial inferior a 700 m² de construcción.
Consumo o gasto: 200 lt/persona/dia.
Cantidad de usuarios en la unidad: 5
Resultado: 200 lt/persona/dia X 5 personas = 1000 lt/dia

Si necesitáramos reserva de agua para 5 días; se operaría 1000 lt/dia X 5 días = 5,000 lt o 5.0 m³.

Si queremos determinar la tasa de retorno del gasto, desde la apreciación del Método de las Dotaciones; sólo multiplicamos el total de litros resultante del día de la unidad construida X 0.8 (80%).

Este dato le permite al planificador o a EMPAGUA determinar el diámetro de la tubería de drenaje necesario para el sistema de alcantarillado, planta de tratamiento y otros menesteres.

Por otro lado: Cálculo Hidráulico por el Método de Hunter Modificado utiliza de manera extendida, el método racional para determinar los caudales; que operan con la misma tabla. 

Determinado el consumo por tipo de ocupación y cantidad de personas, procedemos a aplicar el descuento del método de Hunter Modificado para llegar a definir nuestro caudal de diseño Qd.

Qd = Qi*fm*K

También podemos definir la capacidad de almacenaje de agua en cisterna o tanque elevado que se expresó previamente pero sin el descuento; pues, el volumen del almacenaje es pura conveniencia.

La presión hidráulica disponible es un factor importante para determinar la necesidad o no de equipo de bombeo; que a su vez, está ligado con la capacidad de almacenaje de agua, una cierta cantidad de días de reserva y un grupo de personas ocupantes a servir.

Al final de las estimaciones y cálculos; EMPAGUA requiere datos en su FORMULARIO DE INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS  VU-PPAP-02 que pueden ser resueltos a través del programa en hoja electrónica: Diseño y Cálculo Hidráulico por el Método de Hunter y Hunter Modificado y del programa: Cálculo de Drenajes por el Método del Gasto Probable, que utiliza la tabla de unidades gasto de Hunter.

TABLA DE DOTACIONES POR TIPO DE OCUPACIÓN
CONSUMO DE AGUA
Bibliografía Tipo de Ocupación litros Unidad de consumo
1 Doméstico: Residenciales (>700 m²) 200 lt/persona/dia
1 Doméstico: Urbanizaciones 200 lt/persona/dia
1 Doméstico: Vivienda multifamiliar 200 lt/persona/dia
1 Doméstico: Apartamento 1 dormitorio 500 lt/apartamento/dia
1 Doméstico: Apartamento 2 dormitorios 850 lt/apartamento/dia
1 Doméstico: Apartamento 3 dormitorios 1200 lt/apartamento/dia
1 Doméstico: Apartamento 4 dormitorios 130 lt/apartamento/dia
1 Hoteles 4 – 5 estrellas, Gran turismo 500 lt/persona/dia
1 Hoteles 2 – 3 estrellas, Moteles 350 lt/persona/dia
1 Hoteles 1 estrella, Posada 200 lt/persona/dia
1 Hoteles: Empleados 70 lt/persona/dia
1 Hoteles: Salones 30 lt/persona/dia
1 Hoteles: Centro de convenciones 5 lt/persona/dia
1 Hoteles: Jardín 5 lt/m²/dia
1 Restaurante convencional < 100m2 40 lt/m²/dia
1 Restaurante convencional > 100m2 50 lt/m²/dia
1 Restaurante: Jardines 5 lt/m²/dia
1 Restaurante: Estacionamiento 2 lt/m²/dia
1 Comercio y bodegas de almacén < 100 m² 10 lt/m²/dia
1 Comercio y bodegas de almacén > 100 m² 20 lt/m²/dia
1 Centros Comerciales Sin área de restaurantes 20 lt/m²/dia
1 Espectáculos: Cines 5 lt/persona/dia
1 Espectáculos: Teatros 5 lt/persona/dia
1 Espectáculos: Centros de espectáculos  3 lt/persona/dia
1 Clínicas: Hospitales 1000 lt/cama/dia
1 Clínicas: Sanatorios 500 lt/persona/dia
1 Clínicas Médicas 500 lt/consultorio/dia
1 Clínicas Dentales 1000 lt/consultorio/dia
1 Oficinas 6 lt/m²/dia
1 Gasolinera: Tienda de conveniencia 20 lt/m²/dia
1 Gasolinera: Bombas 800 lt/bomba/dia
1 Supermercado: Tienda 20 lt/m²/dia
1 Supermercado: Bodega almacenaje en seco 1 lt/m²/dia
1 Ofi-bodegas: Oficinas 6 lt/m²/dia
1 Ofi-bodegas: Comercio 6 lt/m²/dia
1 Ofi-bodegas: Bodega almacenaje en seco 0.5 lt/m²/dia
2 Cuarteles 350 lt/persona/dia
2 Internados 250 lt/persona
2 Lavado de carros 400 lt/carro
2 Lavanderías 48 lt/kg de ropa
3 Negocios, Oficinas, Comercio, Bancos e Industria Liviana 70 lt/persona/dia
2 Prisiones 600 lt/persona/dia
2 Universidades 50 lt/estudiante/día
4 Escuela Preprimaria UNICEF 15 lt/estudiante/dia
4 Escuela Primaria UNICEF 20 lt/estudiante/dia
4 Escuela Secundaria UNICEF 25 lt/estudiante/dia
5 Escuela MINEDUC 50 lt/educando/dia
6 Sala de masajes 100 lt/persona/dia



Bibliografía:
1.
Guía de requisitos para la evaluación de sistemas de agua y alcantarillado de proyectos en la Ciudad de Guatemala.

Unidad de Evaluación de Proyectos de Agua y Alcantarillado

(Ventanilla Única y Contribución por Mejoras)

EMPAGUA de la Municipalidad de Guatemala.
2.
Cuadro Consumo de agua del curso: Instalaciones 1 del pénsum de la licenciatura en Arquitectura, impartido por

el Arq. Vinicio González. FARUSAC.
3.
NOM
4.
Normas sobre agua, saneamiento e higiene para escuelas en contextos de escasos recursos

John Adams y otros. UNICEF - OMS, 2010
5.
Manual de Criterios Normativos para el Diseño arquitectonico de centros educativos oficiales. MINEDUC, Serviprensa. 2016
6.
Estimaciones prácticas y ensayos con propietario.


Cualquier consulta o dudas, escríban a nuestro correo o dejen comentarios.

Hugo Maynor López